|  
      
     | 
     
       
        
        
           
            |  
              
             | 
            Impresionante 
              obra de la ingeniería militar del siglo XVIII y localizado en el 
              término municipal de Aldea del Obispo (Salamanca), a 37 kilómetros 
              de Ciudad Rodrigo y 122 kilómetros de Salamanca. | 
              | 
           
         
        
          
            |   | 
             
               Actualmente 
                se encuentra en un estado bastante lamentable, pero sus ruinas 
                sirven perfectamente para darnos una idea de lo que debió ser 
                en su tiempo una importantísima fortaleza militar, posiblemente 
                la mejor dotada de la Europa de entonces. 
              Concebido 
                en un primer momento por el duque de Osuna en 1663, con motivo 
                de las guerras de la independencia portuguesa, el ingeniero encargado 
                de dirigir la obra fue Simón Jocquet, que se inspiró en las ciudades 
                utópicas del Renacimiento. Cuando el duque cayó en desgracia fue 
                ordenada su destrucción al año siguiente, lo cierto es que no 
                se destruyó por completo, pero quedó abandonado durante unos setenta 
                años. 
             | 
             
              
             | 
           
         
        
          
            |  
              
             | 
            En 
              1735, durante el reinado de Felipe V, se decide reconstruir la fortificación 
              en el sitio exacto donde estuvo la obra ideada por el duque de Osuna. 
              El arquitecto encargado de la obra en esta ocasión fue Pedro Moreau, 
              y el maestro de obras fue Manuel de Larra Churriguera. | 
             
              
             | 
           
         
        
          
            |  
              
             | 
            Durante 
              la Guerra de la Independencia fue ocupado por las tropas napoleónicas 
              primero y por las angloportuguesas después. Wellington ordenó su 
              destrucción en 1810. Lo que actualmente puede verse del Fuerte de 
              la Concepción son los restos de aquella destrucción. Desde entonces 
              ha estado abandonado y es utilizado únicamente por los lugareños 
              como establo. | 
             
              
             | 
           
         
        
        
           
            |   | 
            Es 
              de propiedad privada aunque puede ser visitado. Actualmente se encuentra 
              a la venta. | 
              | 
           
         
        
          
            |  
              
             | 
             
               La Junta de 
                Castilla y León declaró el Real Fuerte BIEN DE INTERÉS CULTURAL 
                CON CATEGORÍA DE MONUMENTO. Es la única gestión realizada oficialmente 
                en muchos años. No se ven posibilidades de compra por parte de 
                organismos oficiales ni, lo que es peor, se intenta poner remedio 
                a usos indebidos como es el pastoreo dentro de las ruinas y el 
                uso de éstas como naves para el ganado. Tampoco se intenta corregir 
                por el Ayuntamiento el abuso de uno de los dueños que se ha apropiado 
                de terreno público vallándolo e impidiendo el acceso al estrechar 
                los caminos. 
               | 
              | 
           
         
        
           
            |   | 
            Cómo 
              llegar al Fuerte de la Concepción:  
              Desde Ciudad Rodrigo hay que tomar la carretera de Portugal (Nacional 
              620), al llegar a Fuentes de Oñoro hay que girar hacia la derecha, 
              en dirección a Aldea del Obispo, donde se encuentra el Fuerte. | 
             
              
             | 
             
              
             | 
           
         
       
     |